Del balbuceo a las primeras palabras

Del balbuceo a las primeras palabras

1 a 3 años
Artículo
Nov 25, 2015
6 min

¿Hablas el “idioma de las mamás”? ¿A qué edad dijo por primera vez “conejo” tu hijo? ¿Qué cuentan los bebés en los diferentes rincones del planeta y cómo se dirigen a ellos los adultos? Nuestras primeras conversaciones con los bebés dicen mucho de nuestros universos culturales, nuestras formas de vida y nuestra percepción de los niños.

El “idioma bebé” en el mundo

Cuando te diriges a tu bebé, tu voz no es la misma. Incluso después de la fase de los “bababababababa - papapapapapapapapapa – mamamamamamamama”, las palabras que le dedicas pertenecen a un idioma propio, que en inglés se conoce como “motherese” o "idioma de las mamás", un término intraducible que puede durar hasta los tres años. Está demostrado que los bebés son especialmente sensibles a esta forma de hablar y que la prefieren siempre a cualquier otro discurso. El tono de voz que utilizas es más alto, sus variaciones y modulaciones muy amplificadas, se repiten las palabras, se acentúan las sílabas y se exageran las expresiones del rostro, así como los movimientos del cuerpo. De forma espontánea, adoptas una forma de comunicarte pensada especialmente para las capacidades perceptivas de tu pequeño. Y también él se adapta: a partir de los cinco meses, su voz es más alta cuando balbucea con su madre y más baja cuando lo hace con su padre.

Pero, ¿hablan todas las madres el “motherese”? ¿Y todas dicen las mismas cosas a sus bebés? Las madres (y todas las personas que cuidan del bebé) tienen tendencia a utilizar de forma espontánea palabras que empiezan por consonantes labiales (m, b, p, f, v), las consonantes que los bebés de todo el mundo pronuncian siempre antes y con más facilidad: mamá, papá, bebé, bibe, pan, pum, ñam, dicen en español. Mummy, baby, ball, bunny, dicen en inglés; pappa, mamma, blomma, bil, bulle, dicen en sueco.

Y en lo que respecta a las entonaciones, cada cultura tiene su variante: los reyes del “motherese”, los que más cambian su tono de voz y más exageran las expresiones del rostro, son sin duda los americanos. En cambio, los padres japoneses y los franceses se dirigen a sus bebés en un tono más neutro. Los chinos y los tailandeses ni siquiera levantan más la voz. Los kawara’ae de las islas Salomón no suelen hablar directamente a los bebés, sino que tienen la costumbre de hablar en su nombre colocándolos frente a la persona a la que quieren dirigirse. En algunas culturas, la voz varía en función del sexo del bebé. En resumen, pues, no existe un habla universal del bebé, sino diferentes discursos propios de los adultos y pensados para los más pequeños.

¿Cuándo llegan las primeras palabras?

También en este caso, depende de las culturas. Si preguntamos a una madre americana de un bebé de 13 meses si su hijo habla. “¡Claro!—se exclamará—.¡Por lo menos dice cincuenta palabras!” Y si hacemos la misma pregunta a una española con un bebé de la misma edad, la respuesta tal vez sea: “¡No, para nada, todavía es muy pequeño!” ¡La precocidad lingüística de los pequeños americanos no tiene rival! El secreto está en que sus padres normalmente se muestran más didácticos en su proceso de aprendizaje del habla y, desde la lactancia, les hablan para que vayan adquiriendo palabras. “Mira el conejo, es un conejo, mira el conejo, es un conejo, un conejo, un conejo”, diría por ejemplo una mamá de América mientras lee un libro con su bebé de un año. “Ejo”, dice el bebé. “¡Muy bien!—exclama la madre—.¡Has dicho conejo, muy bien!”  Y así es como el pequeño va sumando palabras a su vocabulario. Los kaluli de Nueva Guinea consideran que un niño sabe hablar si sabe decir “no” (madre) y “bo” (pecho): las palabras pronunciadas antes ni siquiera se consideran lenguaje.

El desarrollo del habla y la adquisición de las palabras dependen, pues, del universo cultural, pero también de la estrategia empleada con cada bebé. Sabemos también que la edad a la que se pronuncian las primeras palabras es diferente en cada bebé. Y también en cada padre: para algunos, “aua” por “agua” o “ato” para “gato” deben considerarse palabras, mientras que para otros la pronunciación no es todavía lo suficientemente correcta. Puede resultar interesante anotar en una libreta las evoluciones de tu pequeño: su pronunciación evoluciona muy deprisa y siempre es divertido recordar, un tiempo después, las fórmulas inverosímiles y cariñosas de designar a un objeto u otro.

Pero, en realidad, ¿qué es lo primero que dice un bebé?

No hay una única respuesta: entre los 18 y los 24 meses, aproximadamente, los pequeños españoles, japoneses, suecos o americanos no designan los mismos objetos de su alrededor ni los perciben de la misma forma. De hecho, sólo comparten un 12% de su vocabulario inicial: PAPÁ, MAMÁ, BEBÉ, OJOS, PERRO, PATO, PÁJARO, OSO, AGUA, QUEQUE, PELOTA, ZAPATO, COCHE, ESO, AQUÍ NO, PAM, NO, HOLA...

Los pequeños americanos dicen muchos más sustantivos que verbos y adjetivos, designan a un buen puñado de personajes populares tradicionales y dicen mucho más “hola”.
Los bebés suecos experimentan especialmente la acción: caminar, saltar, bailar, balancearse, dibujar, poner gasolina, aplaudir... Además, designan muchos más objetos del hogar: reloj, lámpara, puerta...

Los bebés españoles hablan mucho sobre ropa y comida: los verbos que más utilizan tienen que ver con estados agradables (leer, beber, comer, dar, etc.).
Por último, los bebés japoneses utilizan mucho menos los sustantivos que las palabras para expresar relaciones: hola, gracias, por favor, darse las manos... Las onomatopeyas que expresan diferentes sensaciones auditivas e incluso visuales también están muy presentes en su vocabulario inicial: “glu-glu”, el ruido de un chorro de agua, “pum-pum”, el ruido de un martillo, “clap-clap”, el golpeteo,etc.

Los animales tienen la palabra

Si hay una constante universal en las primeras palabras que escuchan los bebés y que empiezan a pronunciar son sin duda los nombres de los animales. Gato, perro, pato, conejo, oso e incluso pingüino forman parte de las primeras palabras de muchos niños del mundo. Aunque el hombre es el único mamífero dotado de la capacidad de hablar, disfruta sin duda rodeando a sus pequeños de la reconfortante presencia de sus amiguitos  mudos. Sin embargo, en el fondo no son tan mudos, pues no nos cansamos de darles voz para deleitar a nuestros hijos. Y luego son ellos quienes les prestan su tierna voz, cuando están solos en su habitación, para recrear grandes conversaciones imaginarias...“Érase una vez un tiempo en que los animales hablaban...”, dicen los cuentos. De algún modo, es como si los niños buscaran prestar su “don de la palabra” recién estrenado a todo lo que les rodea.

Opiniones de los clientes

5

4 Calificación

Calificaciones

  • 5 star
    4
  • 4 star
    0
  • 3 star
    0
  • 2 star
    0
  • 1 star
    0

Artículos relacionados

View details ¡Una fiesta de cumpleaños saludable!
Artículo
¡Una fiesta de cumpleaños saludable!

¡Una fiesta de cumpleaños saludable!

Las fiestas de cumpleaños no necesariamente deben incluir una gran variedad de alimentos llenos de calorías y bajo aporte nutricional, sino que, con un poco de creatividad, se le puede dar un giro

2 min leer

View details ¿Cómo evitar que el pequeño explorador tenga un accidente doméstico?
Artículo
¿Cómo evitar que el pequeño explorador tenga un accidente doméstico?

¿Cómo evitar que el pequeño explorador tenga un accidente doméstico?

Desde que puede deambular por toda la casa, sólo quiere una cosa: tocarlo todo. No tiene miedo a nada y, sin embargo, sé que sus inagotables exploraciones pueden ser arriesgadas.

4 min leer

View details Los niños y los animales
Artículo
Los niños y los animales

Los niños y los animales

Los niños se rodean de unos amigos especiales...

5 min leer

View details Cómo complacer a un niño melindroso para comer
Artículo
Cómo complacer a un niño melindroso para comer

Cómo complacer a un niño melindroso para comer

¿Tu niño es melindroso para comer? No estás sola.

1 min leer

View details ¿Qué leche infantil elegir?
Artículo
¿Qué leche infantil elegir?

¿Qué leche infantil elegir?

Mi bebé ya comenzó su alimentación complementaria y confieso que nunca sé cuál leche escoger.

3 min leer

View details Tips para eventos de niños con restricciones alimentarias
Artículo
Tips para eventos de niños con restricciones alimentarias

Tips para eventos de niños con restricciones alimentarias

La alimentación de un niño con alguna restricción, por ejemplo, en el caso de enfermedad celiaca, alergias o intolerancias, es un reto día a día, pero en ocasiones especiales (cumpleaños, navidad,

2 min leer

View details Consejos para planear la fiesta de cumpleaños de mi hijo a partir de 1 año
Artículo
Consejos para planear la fiesta de cumpleaños de mi hijo a partir de 1 año

Consejos para planear la fiesta de cumpleaños de mi hijo a partir de 1 año

Planear una fiesta infantil puede ser sorprendentemente complicado.

3 min leer

View details Alimentos ricos en hierro: cuáles son y cómo consumirlos
Artículo
El hierro solo se puede obtener a través de los alimentos

Alimentos ricos en hierro: cuáles son y cómo consumirlos

El hierro es un mineral que se obtiene de los alimentos, conoce cuáles ingredientes te aportan más de este nutriente y las mejores recomendaciones para consumirlos.

8 min leer

View details 5 actividades sensoriales para hacer con nuestros hijos
Artículo
29_Psicomotriz-80

5 actividades sensoriales para hacer con nuestros hijos

Gabriela Ribadeneira, parte del Blog Mamás Modernas, nos cuenta sobre algunas actividades sensoriales sencillas para hacer con nuestros pequeños en casa. ¡Disfruten del tiempo juntos!

4 min leer

View details Ser mamá real, no mamá perfecta
Artículo
Ser mamá real, no mamá perfecta

Ser mamá real, no mamá perfecta

Mamás estresadas y exigentes: la presión de ser perfectas en todo. ¿Por qué nos sentimos culpables? Busquemos ser mamás perfectamente imperfectas

3 min leer

View details ¿Cómo lograr defensas fuertes en mi pequeño?
Artículo
niña tomando leche

¿Cómo lograr defensas fuertes en mi pequeño?

Descubre cómo cuidar a tu hijo contra enfermedades comunes, logrando defensas fuertes en tu pequeño.

5 min leer

View details 10 actividades para los niños en casa
Artículo
Madre jugando con su bebé

10 actividades para los niños en casa

¿Quieres disfrutar en casa con tus hijos? Aquí te enseñamos 10 actividades que puedes realizar con ellos para que pasen un rato divertido y en familia.

5 min leer

View details La desnutrición incide sobre la productividad de tu familia
Artículo
La desnutrición incide sobre la productividad de tu familia

La desnutrición incide sobre la productividad de tu familia

Un niño desnutrido no tiene las mismas capacidades de aprendizaje que otros niños de su edad y es posible que quede rezagado en el proceso de educación.

2 min leer

View details ¡El bebé patalea hasta ponerse rojo!
Artículo
¡El bebé patalea hasta ponerse rojo!

¡El bebé patalea hasta ponerse rojo!

Ayer, con el enojo mi pequeño se tiró al suelo en medio de la tienda en la que estábamos. Hoy al mediodía, tiró sus juguetes por toda la sala cuando vine a buscarlo para comer.

6 min leer

View details Medidas que puedes tomar para frenar la conducta melindrosa
Artículo
Medidas que puedes tomar para frenar la conducta melindrosa

Medidas que puedes tomar para frenar la conducta melindrosa

Hay dos factores que podrían contribuir a que tu niño sea melindroso para comer: su ambiente y, obviamente, su comida. ¡Hay muchas cosas que puedes hacer!

3 min leer

View details Los animales como parte de la estimulación de los hijos
Artículo
Los animales como parte de la estimulación de los hijos

Los animales como parte de la estimulación de los hijos

Los animales forman parte de la vida cotidiana de todas las personas, especialmente de los niños pequeños.

2 min leer

View details ¿Y si negarse a comer fuera una forma de hablar?
Artículo
¿Y si negarse a comer fuera una forma de hablar?

¿Y si negarse a comer fuera una forma de hablar?

¿Te ha pasado que tu bebé pasa de puras sonrisas a burlarse de ti y cerrar su boquita para no comer?

2 min leer

View details Hermanos o padres obesos
Artículo
Hermanos o padres obesos

Hermanos o padres obesos

Abuelos, padres o hermanos con obesidad… ¿que importancia tiene esto para un bebé? 

2 min leer

View details Guía para comidas familiares con niños
Artículo
Guía para comidas familiares con niños

Guía para comidas familiares con niños

¿Quieres saber cómo puedes disfrutar las comidas familiares con niños pequeños? Comer juntos es una forma adorable de reunir a todos y enseñarle a tu hijo pequeño a comer de forma saludable.

3 min leer

Únete a

  Únete a

Tranquilidad en la crianza a un sólo clic. Forma parte de Nestlé Baby and Me y recibe increíbles beneficios para ti y tu bebé.

Guía de nutrición descargable

Guía completa de nutrición creada por expertos, desde el embarazo a los primeros años de vida de tu bebé.

icono-recetas

Recetario descargable

Ten a la mano nuestro recetario con recetas creadas por expertos en embarazo, lactancia, almentación complementaria y 1 a 3 años

icono-curso de nutrición para padres

Curso de nutrición y cuidados

Conoce aquí herramientas de alimentación y nutrición para ti y tu bebé.

Embarazo y Parto

¿Tu bebé está en camino o contigo y tu estás preocupada porque no sabés que hacer? ¡Tranquila! Revisa nuestras guías para ayudarte a ganar en cada aspecto de la crianza y la paternidad.